Los Animales


Así como la anterior sección la dedicamos exclusivamente a hablar del agua, en esta haremos lo mismo con los animales.

Las Especies

"Las especies, como el quetzal, el ahuehuete, el jaguar, la dalia, el cocodrilo, y la mariposa monarca, son las unidades en que categorizamos a todos los seres vivientes, incluido el ser humano. La especie es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil.
Actualmente se han descrito más de 1 millón 729 mil especies, aunque se calcula que en el planeta puede haber 10 millones o más (IUCN, 2103)".
Tomado de http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp.html.

"Los estimados acerca del número de especies sobre la Tierra varían desde tres millones hasta 100 millones. La Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica dice que hay alrededor de 13 millones de especies, de las cuales 1.75 millones han sido descritas ([1], ver abajo). Una cifra más actualizada proviene de un análisis de la Lista Roja de Especies Amenazadas 2008 de la IUCN (el tema no se ha incluido en la Lista Roja de 2009) que afirma que se han descrito 1.8 millones de especies de un estimado de 5 a 30 millones existentes".
Tomado de http://www.scidev.net/america-latina/biodiversidad/especial/biodiversidad-hechos-y-cifras.html.

Número de especies de la Tierra descritas
Especies
Número 
Bacterias
4.000
Protoctistas (algas, protozoarios)
80.000
Animales – vertebrados
52.000
Animales – invertebrados
1.272.000
Hongos
72.000
Plantas
270.000


Total de especies descritas
1.750.000
Total estimado de todas las especies (incluidas especies desconocidas)
14.000.000
Fuente: UNEP/Global Environment Outlook  (Ref 3)

 Tabla tomada de http://www.scidev.net/america-latina/biodiversidad/especial/biodiversidad-hechos-y-cifras.html.

Iniciamos esta página con esta definición y estos datos porque se ha escrito mucho acerca del numero de animales que pudieron ser salvados en el arca de Noé.
Mucho se discute acerca del numero de especies presentes en el arca  - por eso el titulo de este blog -, mucho más acerca del numero de individuos, incluso no hay acuerdo si eran 1 o 7 parejas, si eran animales puros o impuros o de otra especie, si había insectos, microorganismos, virus, bacterias y plantas. También hay muchas discusiones acerca del tamaño de los animales, que si eran adultos o recién nacidos, acerca de su dieta, sus hábitos, etc.

De acuerdo con lo anterior y con informes de la ONU que alertan sobre la desaparición diaria de 150 especies - www.ecologistasenaccion.org/article8238.html -, es muy difícil determinar el numero real de especies existentes en tiempos del diluvio. Y si es difícil determinar el numero, es mucho más difícil ubicar y recolectar una o varias parejas de todas y cada una de ellas.

Tal como hicimos en la anterior sección, para no entrar en elaborados cálculos biológicos y matemáticos, ni tampoco entrar en discusiones acerca de la evolución o la forma como aparecen y desaparecen algunas especies, supongamos que en tiempos del diluvio existía el mismo número y las mismas especies que existen actualmente, más unas 700 especies de dinosaurios. Suposición válida desde el punto de vista científico y evolucionista, ya que 5.000 o 6.000 años son muy poco tiempo para cambios drásticos en la evolución, y válida desde el punto de vista creacionista, ya que si solo hubo un acto de creación, en este se debieron crear todas las especies actualmente vivas, más aquellas extintas de las cuales tenemos suficientes pruebas científicas, caso de los dinosaurios. Y para no entrar en discusiones sobre el numero, tomemos el numero de especies catalogadas de acuerdo con el articulo inicial y la aproximaremos a 1.750.000.

Es decir, la tripulación del arca debe recoger por lo menos una pareja de cada una de 1 millón 750 mil especies, incluidas todas las especies de dinosaurios; distribuidas y desperdigadas en los cinco continentes, en bosques, selvas, valles, sabanas, praderas, montañas, desiertos, polos, pantanos, ciénagas, ríos y océanos. Todo bajo el riesgo inminente de una inundación global y probablemente bajo una presión de 60 atmósferas, si aceptamos que el vapor de agua fue la fuente principal de la inundación. Es decir, cada neandertal recolector de especies para el arca ya llevaba encima el equivalente a un elefante de 600 toneladas.

La Recolección

Tal como prometimos en la primera página de este Blog, vamos a analizar estos datos con una de las variables del universo: el tiempo.
Vamos a suponer que en promedio cada tripulante del arca tardó 1 semana en recoger una especie. Promediando el tiempo de viaje entre los recolectores del oriente medio -1 día- y los recolectores de Australia o América -unos 6 u 8 meses-.

Y porque insistimos tanto en la palabra tripulante? Por dos razones esenciales. La primera porque ellos son los únicos encargados de llevar a cabo la tarea de recolección, porque ningún otro neandertal en sano juicio emprendería una tarea titánica (recuerden las distancias, el agua, la presión, la temperatura, la humedad, la luz) cuya única recompensa segura es perecer ahogado. Ningún otro pueblo requiere recolectar especies. Y la segunda, que luego del diluvio ellos son los únicos humanos vivos para devolver los animales a sus lugares de origen y volver a sembrar las semillas o plantas en sus lugares originales. Porque este es el principal punto en esta página: como llegaron al arca y como retornaron las especies a sus lugares de origen? Y porque a menos que se llevara un registro sistematizado del origen o procedencia de cada una de las especies, ellos son los únicos que saben donde retornarlas luego del diluvio.

Así las cosas se requieren 1 millón 700 mil semanas/hombre para recolectar todas las especies del planeta. Algo así como 396.666 meses,  o 33.055 años. Para ser justos y castos dividamos esto entre 10 o 100 tripulantes, nos quedan 3.305 o 330 años respectivamente. Luego del diluvio, se necesitará mucho más tiempo para devolver las especies a sus lugares, debido al crecimiento y la reproducción normal de animales y plantas en un año, y principalmente porque no habrá tripulación adicional  - recordemos que todos los demás se ahogaron - para las naves que deben dirigirse a los cinco continentes a devolverlas a sus lugares de origen.


Aquí es donde algunos dirán que no fue necesario recolectar las especies porque ellas llegaron por sus propios medios hasta el arca. Válido! Los navegantes Fenicios y Vikingos podrían ser descendientes de las hormigas guerreras que viajaron a nado más de 10.000 kilómetros desde Sudamérica hasta el medio oriente, se subieron al arca durante el diluvio y luego regresaron nadando. Esto contradice también una de las suposiciones favoritas de los defensores del creacionismo que insisten que para ahorrar espacio y cuidados en el arca, todos los animales eran jóvenes o recién nacidos. Si es prácticamente imposible para la mayoría de organismos adultos, como pretendemos que larvas, capullos, cachorros, polluelos, y alevinos se transladen solos mas de 10.000 km?  De cualquier forma, en forma autónoma o asistida, el largo viaje requiere cuidados especiales, muchos más sabiendo que esa pareja son los últimos de su especie. Es difícil imaginar a dos pollitos o dos cachorros de gato o zarigüeya nadando 10.000 km hasta el medio oriente.  Y las plantas? Y las bacterias? Y los virus?
Y luego del diluvio, las especies regresaron a sus lugares de origen por sus propios medios, nadando, caminando, reptando, saltando, en tierras y océanos yermos, probablemente cubiertos de sal, sin más alimento que ellos mismos? Y las plantas? Y las bacterias? Y los virus?

Si descartamos que animales y plantas fueron y regresaron por sus propios medios, la logística de recolección y traslado debió ser una tarea titánica mucho mayor que la requerida para construir, aprovisionar y operar el arca. Todos hemos visto en los canales de TV especializados el gran movimiento de personas y recursos necesarios para mover un animal de un lugar a otro unos pocos kilómetros. Analicen como se mueve a un curioso y hambriento oso en Alaska o Canadá, una jirafa en África, una serpiente en Nuevo México, o un cocodrilo en Australia. O analicemos el gran despliegue humano-tecnico-económico para las grandes expediciones de Alejandro Magno, Marco Polo, Magallanes, Vasco de Gama, Colón, Orellana, Humboldt, Rebmann, Hillary.

A estos recursos agreguemos los cuidados adicionales que se requieren si los especímenes son crías pequeñas o recién nacidas. Y esto nos lleva a una contradicción con los escritos, y es que la gran mayoría de los animales son de tamaño pequeño al nacer o cuando son "pequeños", pero luego de varios años de labor de recolección y de varios meses o años de viaje hasta el arca? Muchas especies tienen promedios de vida de unos pocos días o meses. Y luego de 300 años?. Porque este es el tiempo promedio que debió transcurrir entre la recolección de la primera y la ultima especie. Que sucede entre la primera y la ultima especie que se recolecte? 

Y los microorganismos? Porque estos si que requieren una logística especializada para su recolección, traslado y cultivo. Tenían nuestros primitivos tripulantes los recursos técnicos necesarios para recolectar bacterias, virus, bacilos, microbios, protozoos y hongos? Como los encontraron? Como los clasificaron? Como los cultivaron y aislaron?  Que tipo de contenedor usaron?

Y precisamente hablando del tiempo, toda especie tiene una época en el año, o a lo largo de varios años, en las cuales se reproducen, para no afectar y no verse afectados en la cadena ecológica.  Esto quiere decir que no se puede ir a recoger crías recién nacidas de jirafa o jaguar en cualquier mes del año. Si a esto unimos los periodos o épocas de floración de las especies vegetales, la tarea de recolección es bastante compleja. Lo más practico sería recolectar parejas jóvenes y establecer "criaderos" para que estas se reproduzcan durante el tiempo de recolección y viaje. Pero esto si que demanda un gran despliegue de recursos económicos, técnicos y humanos, de los cuales no disponían los tripulantes de las embarcaciones. Intenten por ejemplo hacer que se reproduzcan en cautiverio un par de osos panda, unos tigres de bengala o unas morsas.

Supongamos a modo de ejemplo que somos una compañía de logística especializada y nos otorgan el contrato para recolectar todas las especies en los cinco continentes. Vamos a suponer que nuestra casa matriz está en el medio oriente y que contamos con 100 empleados que no cambiarán durante el tiempo de operación (es decir, no envejecerán, no morirán, no se enfermaran), y para hacer mas rápida y eficiente la operación y ahorrar costos en la logística, vamos a enviar a veinte de ellos a cada uno de los cinco continentes. Cada grupo viajará en una embarcación perfectamente acondicionada para la tarea de recolectar y traer vivos a 2 individuos de cada especie.

A la primera compañía local que deberíamos contratar sería a los Fenicios y sus avanzadas técnicas de navegación heredadas de los Pueblos del mar. Ya que el arca únicamente requiere mantenerse a flote sin sistemas de propulsión, navegación y protección algunos, las naves recolectoras si los requieren para sus largas travesías, la debida orientación y la protección ante tormentas y teredos. De los Fenicios, también obtendremos las técnicas de escritura heredadas de los Sumerios para el detallado registro del lugar de origen de las especies, teniendo en cuenta que debemos devolverlas a sus nichos en perfecto estado. Tal vez por una buena recompensa accedan trabajar para nosotros a sabiendas que luego los vamos a asesinar ahogándolos junto con toda su familia y conciudadanos.

Con este equipamiento iniciaremos el largo viaje a cada uno de los cinco continentes. Tomemos como ejemplo América.
En la larga travesía por el Mediterráneo y el Atlántico podrían recoger y clasificar las especies marinas de mar abierto, las que viven cerca de las islas, las que habitan en las profundidades y las que viven en los arrecifes de coral ... y los dinosaurios.
Después de 5 o 6 meses de navegación, la embarcación tocaría tierra americanas, digamos por ejemplo las costas de Brasil. 
Aqui podrían continuar recolectando las especies marinas que viven cerca de las costas a bajas profundidades, asi como las especies que habitan en los deltas de los grandes rios.

Si atracan cerca del delta del amazonas, podrían iniciar recogiendo algunos especímenes de las 427 especies de mamiferos como delfines rosados, jaguares, pumas, tapires, osos, monos, perezosos, y lobos de río, ... y los dinosaurios.


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm

Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


De 378 especies de reptiles como anacondas, boas, lagartos, tortugas, cocodrilos y caimanes.

Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm

Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


De 400 especies de anfibios como ranas y sapos.


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


De 3.000 especies de peces de agua dulce como jaús, surubimes, pacús, cachorros, matrinchas, tambaquís, tucunarés, pirarucús, bagres, characines, paiches, cachamas, anguilas, ... pirañas y ... candirús.


Imagenes tomadas de http://www.turismo-amazonia.com/pesca-bolivia/fauna.html

De 1.300 especies de aves como loros, tucanes, aguilas, garzas, colibríes y shanshos.


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm



Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm

De cerca de 100.000 especies de invertebrados como mosquitos, grillos, escarabajos, libelulas, moscas, abejas, arañas, mariposas, termitas y cucarachas.

Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm


Imagen tomada de https://www.cofanlodge.com/turismo-amazonas/animales-del-amazonas.htm



A lo que seguiría la recolección de las semillas o brotes de aproximadamente 40.000 especies de plantas como victorias regias, lupunas, bromeláceas, palmeras, enredaderas, angelines, castaños, heveas, guaranás, timbós, jatobás, itahubas, caricaris, tajibos, cutas, aráceas y epifitas, arboles frutales como acaí, arazá, burití, camu-camu, cupuacú, graviola, pupunha, tucumá, bacurí, murucí, taperebá, castañas, piquiá, plantas medicinales como guaraná, copaíba, andiroba, urucú, lianas, marapuama.



Imagen tomada de https://luisalarcon.wordpress.com/region-amazonica/


Imagen tomada de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/03/22/135602

Luego deberán iniciar la recolección y clasificación de miles de especies de microorganismos presentes en el aire, agua y tierra.
En el intermedio de esta labor, que puede durar varios años, la tripulación deberá dividirse en dos grupos: el de los recolectores de especies, viajando cada vez más lejos de la embarcación, y el grupo de quienes tendrán la tarea de mantener vivos y saludables a los especímenes recolectados.
Posteriormente el grupo de recolectores deberá internarse por ríos y por tierra, hacia la selva, los valles andinos y la cordillera andina en viajes de varios años de duración y con una logística que les permita ir trasladando grupos de especies recolectadas hasta la embarcación base para no cargar con ellas todo el trayecto.
Como se ha mencionado antes, esta labor debió tardar muchos años, y es muy difícil estimar su número. En los otros continentes debió suceder lo mismo. Muchos años para recolectar todas las especies nativas.

Los Dinosaurios

Los dinosaurios plantean un dilema interesante. De acuerdo con los datos aportados por la historia, la arqueología y la paleontología, la época de los dinosaurios corresponde a la era Mezozoica, la cuál comienza hace 225 millones de años y terminó hace unos 65. La existencia de los dinosaurios en la tierra abarca tres períodos que son: Triásico, Jurásico y Cretácico. 
Tomado de http://sobrehistoria.com/epoca-de-dinosaurios/



De otro lado, la evolución de un grupo de primates hacia características humanas comenzó hace unos 65 millones de años.

Hace 40 millones de años, un grupo de primates dio origen a los antropoides (semejantes al hombre), que caminaban erguidos y podían utilizar sus manos para coger objetos.

Hace unos 30 millones de años, un grupo de antropoides evolucionó para formar los hominoides.

De este grupo, hace 17 millones de años, evolucionó el gigantopithecus (= mono gigante), con cerebro más grande y sin cola.

Hace unos 5 millones de años apareció en África oriental (Etiopía) un grupo de primates, los homínidos, que podían caminar erguidos, utilizar las manos para coger instrumentos (piedras, palos) y tenían una masa cerebral de unos 425 gramos.

Hace 4 millones de años existía en África oriental una especie de homínido al que se le llamó Australopithecus afarensis. El esqueleto fósil encontrado era de una mujer, a la que se le llama Lucy. Esto demuestra que la cuna de la humanidad estuvo en África.

Hace 2 millones de años vivía en África un ser humano al que se le denominó Homo habilis, que poseía un cerebro casi del tamaño del de los humanos actuales, las manos y los pies semejantes a los nuestros. Esta especie daba forma a las piedras para cortar y trocear, y era cazador. La tecnología, o sea, el uso de instrumentos, nació hace 2 millones de años más o menos.

Hace 1.600.000 años existía el Homo erectus en África y Asia (Java y China). Éste tenía un cerebro entre 850 y 1,1 kg, era cazador y modelaba instrumentos de piedra más perfectos. Hace 1 millón de años desaparecieron los australopitecinos, probablemente eliminados por el Homo erectus en competencia por el hábitat y la caza, y por la superioridad de inteligencia y de instrumentos.

Hace 600.000 años la Tierra entró a la primera de las épocas frías (eras glaciares) y el Homo erectus comenzó a usar las cuevas como refugio y a usar pieles. Hace unos 500.000 años comenzó a usar el fuego, lo que fue un descubrimiento muy importante para obtener calor y luz, para cocer los alimentos y para la defensa.
Tomado de http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t01.htm


El dilema planteado es que no existe evidencia científica que demuestre que dinosaurios y humanos hayan coexistido en épocas remotas. Lo cual daría respuesta al titulo de este Blog, y es que no pudieron existir dinosaurios en el arca de Noé. Y que dicen los defensores de las teorías o dogmas creacionistas? Que el ser supremo creó simultáneamente todas las especies, y que el diluvio acabó con todas, a excepción de la pareja o parejas salvadas en el arca, por tanto los dinosaurios debieron estar presentes en el arca.


El Retorno

Un aspecto del cual poco o nada se trata en los escritos es el retorno de las especies a sus lugares de origen después del diluvio.
Y es que el panorama post-diluvio que debieron encontrar los tripulantes del arca es realmente aterrador: un planeta yermo y cubierto de sal o de agua sal, infinidad de cadáveres de humanos y animales que antes flotaban en las aguas y que ahora en tierra y a la luz del sol empiezan a descomponerse, absolutamente ningún alimento diferente a los del arca, ninguna fuente de agua dulce, ningún refugio.

Y si la logística de recolección implico infinidad de recursos humanos, técnicos y económicos, el retorno implica muchos más recursos porque los animales en general están mas "grandes" y la mayoría con "crías", y la población humana está peligrosamente disminuida a 8 0 10 individuos.

Tanto creacionistas como evolucionistas y científicos si están de acuerdo en las características físicas del relieve después del diluvio. Todos están de acuerdo en que el relieve actual corresponde al mismo relieve que encontraron los tripulantes cuando las aguas se "retiraron". Si en la etapa de recolección hay diversas teorías acerca de la distribución de los continentes y los océanos, de la etapa posterior no existen controversias, ya que no existen escritos. Por eso debemos suponer que la distribución corresponde a la actual, ya que en ninguno de los escritos se describen cataclismos posteriores que puedan desplazar las placas tectónicas y cambiar el relieve.

Estas son las mas grandes contradicciones de las teorías creacionistas. Para explicar el volumen de agua necesario para el diluvio y el desplazamiento de las especies hasta el arca, aseguran que los continentes estaban unidos (Pangea?) y el océano era uno, y que las especies solo se desplazaron unos pocos kilómetros. Para explicar el poco espacio disponible en el arca para todas las especies y los alimentos, la poca tripulación del arca para el cuidado de aquellas, aseguran que solo se llevaron unas pocas especies del orden de 10.000 o 20.000 y que luego por vía genética se crearon todas las demás. Que para construir y dotar el arca contaron con la ayuda de otros pueblos, y luego les agradecieron asesinándolos. Y que los animales fueron convocados y ellos simplemente llegaron en parejas al arca, después de fieras y sangrientas luchas donde mataron a todos sus congéneres competidores por el derecho a sobrevivir.

Pero para explicar la distribución actual de los continentes y los océanos, aseguran que el diluvio causó la fractura de las placas tectónicas, las colisiones de estas para formar las cordilleras, y el desplazamiento de los continentes, y nuevamente aseguran que las especies retornaron en forma autónoma a sus lugares de origen.
Y esta es la razón de los posibles títulos de este blog: como llegaron a América los jaguares, los pumas, los ocelotes y los tigrillos; las anacondas, las boas, las cascabeles y las corales; las alpacas, las llamas, las vicuñas, los guanacos, los armadillos, los venados, los tapires y chiguiros; los cóndores, los loros, los colibríes, los guacamayos y papagayos? Sin mencionar las miles de especies de invertebrados y microorganismos.
Como llegaron a Australia los canguros, los koalas, los dingos, los ornitorrincos, y miles de especies de invertebrados y microorganismos?
Como llegaron a América las papas, el maíz, los tomates, el maní, el tabaco, el cacao y el girasol? Las piñas, los mangos y las chirimoyas?
En que momento después del diluvio, la ingeniería genética de los neandertales sobrevivientes del diluvio creó 1.730.000 especies a partir de 20.000? Acaso hubo otro acto de creación?

Siendo así, nuevamente, es imposible que las especies se desplacen en forma autónoma desde el medio oriente hacia los otros continentes como dicen los escritos, y mucho menos ahora que tenemos la absoluta seguridad de la existencia de los continentes y océanos tal como los conocemos actualmente.
Y desde el punto de vista biológico, no podemos desembarcar antílopes, venados y gacelas junto con leones, leopardos, panteras, hienas, tigres, lobos, coyotes, chacales, jaguares y pumas.
No podemos desembarcar palomas y torcazas junto con águilas, aguiluchos, halcones, gavilanes y cernícalos.
Y los microorganismos? Acaso simplemente lanzaron a la atmósfera los virus del ébola, la fiebre amarilla, la viruela, el sarampión, la gripe aviar, el hanta y el maburgo? Colocaron en el agua las bacterias de coli, salmonela, shigella y vibrios?

Pero ya no existen los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para construir y equipar las naves necesarias para trasladar las especies a los otros continentes. Entonces cuantos años más debieron permanecer las especies en el arca hasta que hubo suficientes obreros y tripulantes para las naves? Cuanto tiempo más hasta que la ingeniería genética creó las 1.730.000 especies?


La Conclusión

La conclusión final de esta página, es que no existen evidencias de que los primitivos habitantes pre-diluvianos dispusieran de todos los recursos económicos, técnicos y humanos requeridos para recoger una o varias parejas de todas y cada una de las especies vivientes en la tierra. El solo acto de clasificar y determinar su número es una tarea incompleta en nuestros días. Tampoco es posible que una o varias parejas de ellas se desplacen en forma autónoma desde sus hábitats naturales hasta un sitio determinado en otro continente, en especial si son organismos jóvenes o recién nacidos, y cruzando los océanos en la mayoría de los casos.

Así mismo, tampoco existen evidencias del despliegue humano y técnico requerido para llevar de vuelta las especies hasta sus lugares de origen, en especial volver a sembrar las plantas o semillas, y con el agravante que solo hay 8 o 10 humanos vivos, y con la certeza de la existencia de continentes y océanos como actualmente los conocemos.

También, según determina la biología y la genética es imposible que una especie se desarrolle y prospere a partir de una pareja, así como también es imposible lograr híbridos fértiles en la mayoría de cruces de especies. Y por ultimo, las evidencias científicas demuestran que seres humanos y dinosaurios no coexistieron en el pasado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario