Vamos a comenzar esta pagina hablando del agua.
Y porqué el agua? preguntarán algunos, si estamos hablando de dinosaurios. Porque el agua es el ingrediente principal de cualquier diluvio local, mundial o universal.
Y aquí, compañeros lectores, es donde les pido ayuda con las nociones matemáticas establecidas y también con algunas nociones semánticas. Por ejemplo, acordaremos en este escrito que el diluvio fué local (en Judea o Israel) o mundial (en todo el planeta tierra) pero nunca universal (en todo el universo conocido).
El Volumen
El Volumen
El planeta tiene un radio "R" cuya longitud media aceptada es de 6.371 Kilómetros.
Suponiendo al planeta esférico y de acuerdo con la geometría, la superficie de la tierra tiene un área de 510.065.664 kilómetros cuadrados (5.1e+14 metros cuadrados).
Este numero no nos dice mucho. Pero si repartimos esta superficie entre los 7.000 millones de personas que actualmente vivimos en ella, a cada persona le tocarían alrededor de 72.866 metros cuadrados, es decir un área de 270 x 270 metros, el equivalente a 9 manzanas de una ciudad.
Como el 70% de la superficie del planeta esta cubierta por agua, cada uno tendría 3 manzanas en tierra firme y 6 bajo el agua.
Ahora , esta es la superficie que tenemos que inundar: 510.065.664 kilómetros cuadrados.
La segunda consideración a tener en cuenta es la altura o profundidad de la inundación.
Esto nos dará el volumen de agua necesario para el diluvio.
Según los escritos, el agua del diluvio cubrió hasta las montes o montañas mas altas. Incluso en uno de ellos dice que el agua los sobrepaso por 15 codos, unos 7 metros.
Aquí el cálculo del volumen de agua se complica debido a las irregularidades de la superficie terrestre.
Un cálculo rápido es aceptar como altura media de la superficie seca o emergida de la tierra el valor de 840 metros, según la geografía actual. Esto es equivalente a nivelar toda la superficie de la tierra conservando el área seca actual. Así, esta es la altura o profundidad de la inundación: 847 metros.
Pero, siendo estrictos con los conceptos y con las matemáticas, a la superficie cubierta con agua (mares y océanos), es decir al 70% de la superficie total la cubriremos con esta cantidad de agua. Pero para la superficie seca, aplanada y nivelada, solo se requieren 7 metros de altura o profundidad. Con esto, habremos cubierto el globo con una uniforme capa de agua y superado en 7 metros el monte mas alto de los escritos.
En la practica, esta cantidad de agua se depositará sobre todas las irregularidades de la superficie y cubrirá hasta la montaña o monte más alto, en nuestro caso el monte Everest.
Asi entonces, se requiere un volumen de agua de [(5.1e+14 m)x(0.7)x(847 m) + (5.1e+14 m)x(0.3)x(7 m)] = 3.024e+17 + 1.071e+15 = 3.035e+17 metros cúbicos, o 303 millones de kilómetros cúbicos.
Monte Everest. Imagen tomada de: http://coyotitos.com
Nuevamente, si le exigimos un aporte de agua a cada uno de los 7.000 millones de personas que actualmente vivimos en el planeta, cada uno tendríamos que aportar 43,35 millones de metros cúbicos.
Otra vez, cuanta agua es esto? El equivalente a un lago o piscina cuadrados de 351 metros de lado y 351 metros de profundidad. Como no podemos construir este lago o piscina en las 9 manzanas que nos adjudicaron anteriormente, requerimos construir un foso cuadrado de 270 metros de lado y 594 metros de profundidad.
También, si suponemos que un hogar corriente consume 100 metros cúbicos de agua mensuales, esto es el consumo equivalente a 433.500 meses, unos 36.000 años.
Con esta cantidad de agua estamos "inundando" toda la tierra, océanos incluidos, superando en 7 metros la altura del monte Everest: 8.848 m, y superando en más de 3.700 metros al monte Ararat: 5.137 metros, considerado el más alto en algunos de los escritos.
De no ser así, es decir, si la inundación solo cubrió el monte Ararat, estamos dejando por fuera del diluvio a 14 ochomiles, 108 sietemiles, 109 seismiles y más de 20 cincomiles. Esto contradiría el principal objetivo del diluvio que era inundar toda la superficie terrestre y acabar con toda forma de vida, pero tiene una ventaja significativa y es que se requiere una cantidad de agua mucho menor para lograrlo.
Monte Ararat. Imagen tomada de: www.viajesdemochila.com
El Origen
Ya establecidos los cálculos del volumen de agua necesario, la siguiente consideración es ¿De donde salio esta enorme cantidad de agua? Y luego de la inundación, ¿A donde fue a parar tal cantidad de agua?
También, si suponemos que un hogar corriente consume 100 metros cúbicos de agua mensuales, esto es el consumo equivalente a 433.500 meses, unos 36.000 años.
Con esta cantidad de agua estamos "inundando" toda la tierra, océanos incluidos, superando en 7 metros la altura del monte Everest: 8.848 m, y superando en más de 3.700 metros al monte Ararat: 5.137 metros, considerado el más alto en algunos de los escritos.
De no ser así, es decir, si la inundación solo cubrió el monte Ararat, estamos dejando por fuera del diluvio a 14 ochomiles, 108 sietemiles, 109 seismiles y más de 20 cincomiles. Esto contradiría el principal objetivo del diluvio que era inundar toda la superficie terrestre y acabar con toda forma de vida, pero tiene una ventaja significativa y es que se requiere una cantidad de agua mucho menor para lograrlo.
Monte Ararat. Imagen tomada de: www.viajesdemochila.com
El Origen
Ya establecidos los cálculos del volumen de agua necesario, la siguiente consideración es ¿De donde salio esta enorme cantidad de agua? Y luego de la inundación, ¿A donde fue a parar tal cantidad de agua?
Se estima que en el planeta existen 1.460 millones de kilómetros cúbicos de agua.
De estos, el 94%, unos 1.370 millones es el agua salada de los océanos y mares.
El resto, unos 90 millones, es el agua dulce de los ríos, lagos, glaciares y nieves perpetuas, agua subterránea y humedad del suelo, y vapor atmosférico.
Y aquí viene una pregunta que aunque parezca obvia y trivial, tiene un profundo significado para los cálculos que estamos realizando y para la vida post-diluvio: ¿el agua del diluvio era dulce o salada?
De acuerdo con uno de los escritos "fueron rotas todas las fuentes del gran abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches".
De esto se deduce, sin considerar el aporte del gran abismo, que el agua del diluvio tuvo que ser agua lluvia, es decir agua dulce, pero esto nos lleva a varias preguntas, la primera de ellas ya formulada, ¿de donde salieron los 303 millones de kilómetros cúbicos de agua necesarios para inundar el planeta? Toda el agua dulce del planeta es poco menos de un tercio de esta cantidad.
La otra única fuente de agua disponible y suficiente es el agua de los mares y océanos.
Diariamente se evaporan 1.200 kilómetros cúbicos de agua de los océanos, los ríos, los glaciares y la tierra. Es un ciclo continuo que purifica el agua, produce la lluvia, riega la tierra, y alimenta fuentes y ríos. La mayor parte del agua retorna directamente como lluvia al océano. La restante lo hace a través de los ríos. Este ciclo alimenta la vida en el planeta. En condiciones normales se requerirían 250.000 días, unos 700 años para evaporar los 303 millones de kilómetros cúbicos de agua.
Pero si toda esta agua evaporada no cayera nuevamente al mar directamente en forma de lluvia o indirectamente a través de los ríos, el nivel del mar descendería unos 800 metros.
Como nos explica la física, no podemos extraer agua del mar, transformarla en vapor, volverla a transformar a su estado liquido y depositarla en él nuevamente para aumentar su nivel.
Según algunas teorías creacionistas, antes del diluvio los océanos no existían como en la actualidad, sino que las aguas estaban contenidas "en el gran abismo". La apertura de este y la ruptura de "las cataratas del cielo" causaron la inundación. Esta teoría puede explicar los 1370 millones de kilómetros cúbicos de agua oceánica existente, pero no explica el origen y destino de los 303 millones faltantes.
Otra fuente de agua, aunque no suficiente, es el hielo de los glaciares y los polos:
"La Antártica y Groenlandia cubren más de 17 millones de kilómetros cúbicos de la tierra con hielo, a un promedio de profundidad de 1,5 kilómetros. Si todo ese hielo se derritiera, el nivel del mar podría crecer en unos 80 metros.
• En la era glacial, hace más de 22.000 años, había 20 millones más de kilómetros cúbicos de tierra firme cubiertos por hielo. Y como esa agua venía del mar, el nivel de éste era 120 metros más bajo". Tomado de http://www.profesorenlinea.cl/fisica/aguadatos.htm
Estos 80 metros de agua son suficientes para inundar las zonas costeras y algunos valles, pero es solo un quinto de la altura necesaria para cubrir todo el planeta.
Otra forma de inundar temporalmente un sector del planeta, no el planeta entero, es por medio de un gigantesco tsunami. Aunque es difícil que un fenómeno de estos alcance las alturas aquí consideradas, siempre lo hará a costa de disminuir un nivel equivalente en otro punto del océano. La masa de agua simplemente se desplaza transitoriamente de un lugar a otro. El otro punto a considerar es que los tsunamis son fenómenos transitorios que no alcanzan la duración de un año, como dicen los escritos que se prolongó el diluvio.
De acuerdo con las teorías creacionistas, como se mencionó antes, las fuentes del diluvio fueron el agua del "gran abismo" y las "cataratas del cielo". Si presumimos que el "gran abismo" eran las aguas contenidas del océano, las "cataratas del cielo" pueden referirse a vapor de agua presente y contenido en la atmósfera, esta capa de vapor debería tener una altura de por lo menos 600 metros sobre la superficie de la tierra.
Esta inmensa capa de vapor no hubiera permitido la vida en la tierra antes del diluvio, debido a los efectos sobre el clima, la temperatura y la luz solar. Además que es imposible contener sobre la superficie una capa de vapor de agua de estas características. Los cálculos relativos a la presión y la temperatura los analizaremos mas adelante.
La inundación con agua salada trae inconvenientes adicionales a la tierra y a los seres vivos debido a los depósitos de sal que quedan cuando el agua se retira o se evapora. Esto tiene un efecto perjudicial sobre la flora y la fauna. Algunas civilizaciones antiguas, como los Romanos, arrojaban sal a los campos de sus enemigos para malograr las cosechas. Por ejemplo, en Cartago, una vez destruido se sembraron sus campos con sal para que no produjeran alimento alguno y no pudiera volverse a poblar.
Si la intención del diluvio era, como dicen los escritos, destruir toda forma de vida, la inundación con agua salada es la mejor elección. El inconveniente será para las formas de vida posteriores al diluvio. La mayor parte de los depósitos de sal serán barridos lentamente por las lluvias, en un proceso que puede durar muchos años dependiendo de la cantidad de sal depositada, del régimen de lluvias en el sector y de las irregularidades del terreno. Los restantes se convertirán en salinas.
Inundar todo el planeta con agua dulce o agua salada trae consigo otras consecuencias funestas para la flora y la fauna. En el caso de la flora, aunque algunas semillas pueden sobrevivir en el agua o bajo ella, la mayor parte de la vegetación perecerá por falta de aire y luz solar. Para la fauna, el panorama es mas terrible. Todos los animales terrestres perecerían por falta de aire, alimento y reposo.
Para la fauna acuática y marina, la abrupta combinación de agua dulce y salada, y los cambios de densidad, presión y temperatura, los llevarían a la extinción.
Si asumimos que la inundación se produjo con agua dulce, la mezcla de 300 millones de kilómetros cúbicos de esta con 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua salada del mar producirá inexorablemente agua salada, convirtiendo todas las fuentes de agua dulce en agua salada, y dejando una generosa capa de sal sobre la superficie seca del planeta cuando el agua se retire, con todas las consecuencias descritas anteriormente. Si se produjo con agua salada, la pequeña fracción de agua dulce del planeta se convertirá instantáneamente en salada, con la consecuencia adicional que después del diluvio no quede fuente de agua dulce alguna sobre la superficie del planeta. Así que, independientemente del tipo de agua, dulce o salada que produjo el diluvio, este convirtió en salada toda el agua del planeta y "saló" toda la superficie.
Actualmente, todas las fuentes de agua dulce como lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, estanques, charcas, pozos, humedales y estanques, deberían contener agua salada como remanente de la inundación.
La Presión
Un aspecto que poco se ha tratado es el relativo al peso y presión del agua.
La presión atmosférica, es decir el "peso" de la masa del aire a nivel del mar es aproximadamente 1.000 gramos por centímetro cuadrado, 100.000 pascales o 1 atmósfera. Como comparación, un cubo de 1 metro de lado lleno de agua, 1 metro cúbico de agua, con un peso de 1.000 kilogramos o una tonelada, ejerce una presión de 10.000 pascales o 0,1 atmósferas en ese metro cuadrado donde descansa.
Aceptando la densidad promedio del agua como 1 kilogramo por decímetro cubico o 1.000 kilogramos por metro cubico, 847 metros de profundidad son 847 toneladas de peso en cada metro cuadrado de superficie, los cuales ejercen una presión de 8.470.000 pascales, 84,7 atmósferas.
Y si tenemos en cuenta las irregularidades de la superficie terrestre, las tierras bajas, las zonas costeras y los litorales estuvieron sometidas a presiones de hasta 8.800 toneladas por metro cuadrado, algo como 88.000.000 pascales u 880 atmósferas.
Esto es más que suficiente para acabar con todas las formas de vida que no hayan perecido ahogados antes, a excepción de los organismos marinos que viven a grandes profundidades y que tal vez soporten estas presiones.
Esta enorme presión también afectaría la corteza terrestre, por lo que los relieves anteriores y posteriores al diluvio serían completamente diferentes, pero esta presión no es suficiente para mover las placas tectónicas y desplazar los continentes.
Ahora, este calculo esta basado en la profundidad del agua ya depositada en la superficie del planeta.
Analicemos ahora el vapor de agua. Para no hacer mas difíciles los cálculos y no ir en contra de la física, dividamos el peso de los 303 millones de kilómetros cúbicos (el agua necesaria para inundar la tierra) entre la superficie de la tierra, y hallaremos la ¡presión! adicional que esta capa de vapor ejerce sobre la superficie de la tierra. Obviamente nos debe dar un poco inferior a la calculada antes, ya que tratándose de la misma masa de agua transformada en vapor (¡debe pesar lo mismo!) la estamos distribuyendo en un área mayor.
Nuevamente, suponiendo la densidad del agua igual a 1 (es decir que un metro cubico de agua pesa 1.000 Kg o una tonelada), 303 millones de kilómetros cúbicos de agua "pesan" 303e+15 toneladas y 510 millones de kilómetros cuadrados son 510e+12 de metros cuadrados.
Asi, 303e+15 / 510e+12 = 594 toneladas/metro cuadrado, o 5.940.000 Pascales o 59,4 Atmósferas de presión.
Pensemos en esto. Si el vapor de agua estuvo contenido en la atmósfera de la tierra para ser el origen del diluvio, toda la vida antes de este estuvo sometida a una presión atmosférica o "vaporsferica" de casi 60 Atmósferas. Que significa esto?
En la cima del Everest, a 8.800 metros de altura, la presión es de 0,33 atmósferas, 1/3 de la presión normal. Y todos hemos escuchado de sus efectos adversos en los escaladores.
Aplicando aritmética inversa, podemos decir que 60 atmósferas de presión es equivalente a estar sumergidos 600 metros en el mar. Un buzo con aire comprimido puede llegar a 60 metros de profundidad. Con Nitrox a 75 y con helio a 100 metros. Un submarino de acero puede navegar a 100 metros de profundidad. Uno de acero aleado lo hace a 300 metros. Y solo los construidos con titanio llegan a los 1000 metros.
El humano común puede soportar 3 atmósferas de presión en intervalos de tiempo cortos. Uno bien entrenado, como un piloto de pruebas o un astronauta 10, por cortos periodos.
Así, que podemos suponer que cuando el diluvio llegó, toda la vida ya estaba muerta debido a la presión atmosférica, sin contar otros fenómenos que no hemos calculado como la temperatura, la humedad y el nivel de iluminación.
Es difícil imaginar a un grupo de neandertales construyendo un gigantesco barco bajo una presión de 60 atmósferas. Es como colocarles un casco y un overol de 600 toneladas de peso. Esto sin contar los efectos adversos causados por la humedad, la temperatura y la poca visibilidad.
Y es muy difícil imaginar un barco completamente cargado de especies vivas navegando a 8.800 metros de altura, con temperaturas por debajo de los -20 grados centígrados, presión y oxigeno disminuidos, si tomamos como referencia las condiciones actuales.
Con la ayuda de todos ustedes espero que mas adelante podamos realizar algunos cálculos de la humedad, la temperatura y el nivel de iluminación bajo estas condiciones. También los efectos de la energía liberada en la transformación de todo este vapor en agua. Energía suficiente para hervir el agua de la superficie de los océanos.
Algo a favor de la teoría del vapor de agua como agente contenedor del volumen de agua necesario para el diluvio, es que antes de Torricelli, ni el aire ni el vapor de agua pesaban y tampoco existía la presión atmosférica.
El Destino
Y volvamos a la segunda pregunta. Adónde se fué toda el agua?
En algunos de los escritos dice que las aguas se "retiraron". Entonces, si toda la superficie del planeta está cubierta de agua, adónde se retiraron las aguas?. El movimiento sería similar al oleaje de los océanos, o a los tsunamis, pero como dijimos antes el agua retorna a su nivel, no se va a otro lugar.
La primera opción es que el agua se evaporó nuevamente. Pero si se evaporó, actualmente el planeta estaría en las condiciones pre-diluvio descritas anteriormente, es decir, las 60 atmósferas de presión. También es necesaria una gran cantidad de energía para transformar el agua en vapor. A menos que esperemos 700 años a que el sol realice el trabajo. Este cálculo de energía es una tarea pendiente que espero terminar con la ayuda de todos ustedes.
La segunda opción es que el agua retornó al gran abismo. Podemos suponer que el gran abismo no puede ser encima o debajo de los océanos. Debe ser el océano mismo. Esto explica los 1370 millones de kilómetros cúbicos actuales, pero no nos explica los 300 faltantes.
Así que la única opción que queda es que toda el agua se filtro bajo la superficie terrestre.
Invito a los amigos lectores geógrafos, geólogos, u otras profesiones similares, que me ayuden a describir como sería la superficie de la tierra si contuviera 303 millones de kilómetros cúbicos de agua bajo ella. Otra tarea pendiente.
Una buena opción es suponer que el agua simplemente se convirtió en gas y petroleo (recordemos que en varias ocasiones se transformó en sangre y en ¡vino!). Cálculo fácil para cualquier amigo ingeniero de petróleos. Algo así como el origen del fracking. O tal vez los Escoceses habitan encima del gran abismo!
Conclusiones
Como conclusión preliminar de esta página diremos que no existen evidencias del origen y destino final de los 300 millones de kilómetros cúbicos de agua adicionales necesarios para inundar el planeta a una altura o profundidad de 8.800 metros sobre el nivel del mar. El agua total del planeta es insuficiente para ello.
Tampoco existen evidencias acerca de que el diluvio haya existido en el supercontinente Pangea al final de la era Paleozoica, ni que el diluvio haya ocasionado la desintegración de Pangea para formar los continentes actuales.
Tampoco existen evidencias de los depósitos de sal que debieron quedar en todo el planeta después de un año de inundación con agua salada.
De estos, el 94%, unos 1.370 millones es el agua salada de los océanos y mares.
El resto, unos 90 millones, es el agua dulce de los ríos, lagos, glaciares y nieves perpetuas, agua subterránea y humedad del suelo, y vapor atmosférico.
Y aquí viene una pregunta que aunque parezca obvia y trivial, tiene un profundo significado para los cálculos que estamos realizando y para la vida post-diluvio: ¿el agua del diluvio era dulce o salada?
De acuerdo con uno de los escritos "fueron rotas todas las fuentes del gran abismo, y las cataratas de los cielos fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches".
De esto se deduce, sin considerar el aporte del gran abismo, que el agua del diluvio tuvo que ser agua lluvia, es decir agua dulce, pero esto nos lleva a varias preguntas, la primera de ellas ya formulada, ¿de donde salieron los 303 millones de kilómetros cúbicos de agua necesarios para inundar el planeta? Toda el agua dulce del planeta es poco menos de un tercio de esta cantidad.
La otra única fuente de agua disponible y suficiente es el agua de los mares y océanos.
Diariamente se evaporan 1.200 kilómetros cúbicos de agua de los océanos, los ríos, los glaciares y la tierra. Es un ciclo continuo que purifica el agua, produce la lluvia, riega la tierra, y alimenta fuentes y ríos. La mayor parte del agua retorna directamente como lluvia al océano. La restante lo hace a través de los ríos. Este ciclo alimenta la vida en el planeta. En condiciones normales se requerirían 250.000 días, unos 700 años para evaporar los 303 millones de kilómetros cúbicos de agua.
Pero si toda esta agua evaporada no cayera nuevamente al mar directamente en forma de lluvia o indirectamente a través de los ríos, el nivel del mar descendería unos 800 metros.
Como nos explica la física, no podemos extraer agua del mar, transformarla en vapor, volverla a transformar a su estado liquido y depositarla en él nuevamente para aumentar su nivel.
Según algunas teorías creacionistas, antes del diluvio los océanos no existían como en la actualidad, sino que las aguas estaban contenidas "en el gran abismo". La apertura de este y la ruptura de "las cataratas del cielo" causaron la inundación. Esta teoría puede explicar los 1370 millones de kilómetros cúbicos de agua oceánica existente, pero no explica el origen y destino de los 303 millones faltantes.
Otra fuente de agua, aunque no suficiente, es el hielo de los glaciares y los polos:
"La Antártica y Groenlandia cubren más de 17 millones de kilómetros cúbicos de la tierra con hielo, a un promedio de profundidad de 1,5 kilómetros. Si todo ese hielo se derritiera, el nivel del mar podría crecer en unos 80 metros.
• En la era glacial, hace más de 22.000 años, había 20 millones más de kilómetros cúbicos de tierra firme cubiertos por hielo. Y como esa agua venía del mar, el nivel de éste era 120 metros más bajo". Tomado de http://www.profesorenlinea.cl/fisica/aguadatos.htm
Estos 80 metros de agua son suficientes para inundar las zonas costeras y algunos valles, pero es solo un quinto de la altura necesaria para cubrir todo el planeta.
Otra forma de inundar temporalmente un sector del planeta, no el planeta entero, es por medio de un gigantesco tsunami. Aunque es difícil que un fenómeno de estos alcance las alturas aquí consideradas, siempre lo hará a costa de disminuir un nivel equivalente en otro punto del océano. La masa de agua simplemente se desplaza transitoriamente de un lugar a otro. El otro punto a considerar es que los tsunamis son fenómenos transitorios que no alcanzan la duración de un año, como dicen los escritos que se prolongó el diluvio.
De acuerdo con las teorías creacionistas, como se mencionó antes, las fuentes del diluvio fueron el agua del "gran abismo" y las "cataratas del cielo". Si presumimos que el "gran abismo" eran las aguas contenidas del océano, las "cataratas del cielo" pueden referirse a vapor de agua presente y contenido en la atmósfera, esta capa de vapor debería tener una altura de por lo menos 600 metros sobre la superficie de la tierra.
Esta inmensa capa de vapor no hubiera permitido la vida en la tierra antes del diluvio, debido a los efectos sobre el clima, la temperatura y la luz solar. Además que es imposible contener sobre la superficie una capa de vapor de agua de estas características. Los cálculos relativos a la presión y la temperatura los analizaremos mas adelante.
La inundación con agua salada trae inconvenientes adicionales a la tierra y a los seres vivos debido a los depósitos de sal que quedan cuando el agua se retira o se evapora. Esto tiene un efecto perjudicial sobre la flora y la fauna. Algunas civilizaciones antiguas, como los Romanos, arrojaban sal a los campos de sus enemigos para malograr las cosechas. Por ejemplo, en Cartago, una vez destruido se sembraron sus campos con sal para que no produjeran alimento alguno y no pudiera volverse a poblar.
Si la intención del diluvio era, como dicen los escritos, destruir toda forma de vida, la inundación con agua salada es la mejor elección. El inconveniente será para las formas de vida posteriores al diluvio. La mayor parte de los depósitos de sal serán barridos lentamente por las lluvias, en un proceso que puede durar muchos años dependiendo de la cantidad de sal depositada, del régimen de lluvias en el sector y de las irregularidades del terreno. Los restantes se convertirán en salinas.
Inundar todo el planeta con agua dulce o agua salada trae consigo otras consecuencias funestas para la flora y la fauna. En el caso de la flora, aunque algunas semillas pueden sobrevivir en el agua o bajo ella, la mayor parte de la vegetación perecerá por falta de aire y luz solar. Para la fauna, el panorama es mas terrible. Todos los animales terrestres perecerían por falta de aire, alimento y reposo.
Imagen tomada de: http://www.eatliver.com
Para la fauna acuática y marina, la abrupta combinación de agua dulce y salada, y los cambios de densidad, presión y temperatura, los llevarían a la extinción.
Si asumimos que la inundación se produjo con agua dulce, la mezcla de 300 millones de kilómetros cúbicos de esta con 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua salada del mar producirá inexorablemente agua salada, convirtiendo todas las fuentes de agua dulce en agua salada, y dejando una generosa capa de sal sobre la superficie seca del planeta cuando el agua se retire, con todas las consecuencias descritas anteriormente. Si se produjo con agua salada, la pequeña fracción de agua dulce del planeta se convertirá instantáneamente en salada, con la consecuencia adicional que después del diluvio no quede fuente de agua dulce alguna sobre la superficie del planeta. Así que, independientemente del tipo de agua, dulce o salada que produjo el diluvio, este convirtió en salada toda el agua del planeta y "saló" toda la superficie.
Actualmente, todas las fuentes de agua dulce como lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, estanques, charcas, pozos, humedales y estanques, deberían contener agua salada como remanente de la inundación.
La Presión
Un aspecto que poco se ha tratado es el relativo al peso y presión del agua.
La presión atmosférica, es decir el "peso" de la masa del aire a nivel del mar es aproximadamente 1.000 gramos por centímetro cuadrado, 100.000 pascales o 1 atmósfera. Como comparación, un cubo de 1 metro de lado lleno de agua, 1 metro cúbico de agua, con un peso de 1.000 kilogramos o una tonelada, ejerce una presión de 10.000 pascales o 0,1 atmósferas en ese metro cuadrado donde descansa.
Aceptando la densidad promedio del agua como 1 kilogramo por decímetro cubico o 1.000 kilogramos por metro cubico, 847 metros de profundidad son 847 toneladas de peso en cada metro cuadrado de superficie, los cuales ejercen una presión de 8.470.000 pascales, 84,7 atmósferas.
Y si tenemos en cuenta las irregularidades de la superficie terrestre, las tierras bajas, las zonas costeras y los litorales estuvieron sometidas a presiones de hasta 8.800 toneladas por metro cuadrado, algo como 88.000.000 pascales u 880 atmósferas.
Esto es más que suficiente para acabar con todas las formas de vida que no hayan perecido ahogados antes, a excepción de los organismos marinos que viven a grandes profundidades y que tal vez soporten estas presiones.
Esta enorme presión también afectaría la corteza terrestre, por lo que los relieves anteriores y posteriores al diluvio serían completamente diferentes, pero esta presión no es suficiente para mover las placas tectónicas y desplazar los continentes.
Ahora, este calculo esta basado en la profundidad del agua ya depositada en la superficie del planeta.
Analicemos ahora el vapor de agua. Para no hacer mas difíciles los cálculos y no ir en contra de la física, dividamos el peso de los 303 millones de kilómetros cúbicos (el agua necesaria para inundar la tierra) entre la superficie de la tierra, y hallaremos la ¡presión! adicional que esta capa de vapor ejerce sobre la superficie de la tierra. Obviamente nos debe dar un poco inferior a la calculada antes, ya que tratándose de la misma masa de agua transformada en vapor (¡debe pesar lo mismo!) la estamos distribuyendo en un área mayor.
Nuevamente, suponiendo la densidad del agua igual a 1 (es decir que un metro cubico de agua pesa 1.000 Kg o una tonelada), 303 millones de kilómetros cúbicos de agua "pesan" 303e+15 toneladas y 510 millones de kilómetros cuadrados son 510e+12 de metros cuadrados.
Asi, 303e+15 / 510e+12 = 594 toneladas/metro cuadrado, o 5.940.000 Pascales o 59,4 Atmósferas de presión.
Pensemos en esto. Si el vapor de agua estuvo contenido en la atmósfera de la tierra para ser el origen del diluvio, toda la vida antes de este estuvo sometida a una presión atmosférica o "vaporsferica" de casi 60 Atmósferas. Que significa esto?
En la cima del Everest, a 8.800 metros de altura, la presión es de 0,33 atmósferas, 1/3 de la presión normal. Y todos hemos escuchado de sus efectos adversos en los escaladores.
Aplicando aritmética inversa, podemos decir que 60 atmósferas de presión es equivalente a estar sumergidos 600 metros en el mar. Un buzo con aire comprimido puede llegar a 60 metros de profundidad. Con Nitrox a 75 y con helio a 100 metros. Un submarino de acero puede navegar a 100 metros de profundidad. Uno de acero aleado lo hace a 300 metros. Y solo los construidos con titanio llegan a los 1000 metros.
El humano común puede soportar 3 atmósferas de presión en intervalos de tiempo cortos. Uno bien entrenado, como un piloto de pruebas o un astronauta 10, por cortos periodos.
Así, que podemos suponer que cuando el diluvio llegó, toda la vida ya estaba muerta debido a la presión atmosférica, sin contar otros fenómenos que no hemos calculado como la temperatura, la humedad y el nivel de iluminación.
Es difícil imaginar a un grupo de neandertales construyendo un gigantesco barco bajo una presión de 60 atmósferas. Es como colocarles un casco y un overol de 600 toneladas de peso. Esto sin contar los efectos adversos causados por la humedad, la temperatura y la poca visibilidad.
Y es muy difícil imaginar un barco completamente cargado de especies vivas navegando a 8.800 metros de altura, con temperaturas por debajo de los -20 grados centígrados, presión y oxigeno disminuidos, si tomamos como referencia las condiciones actuales.
Con la ayuda de todos ustedes espero que mas adelante podamos realizar algunos cálculos de la humedad, la temperatura y el nivel de iluminación bajo estas condiciones. También los efectos de la energía liberada en la transformación de todo este vapor en agua. Energía suficiente para hervir el agua de la superficie de los océanos.
Algo a favor de la teoría del vapor de agua como agente contenedor del volumen de agua necesario para el diluvio, es que antes de Torricelli, ni el aire ni el vapor de agua pesaban y tampoco existía la presión atmosférica.
El Destino
Y volvamos a la segunda pregunta. Adónde se fué toda el agua?
En algunos de los escritos dice que las aguas se "retiraron". Entonces, si toda la superficie del planeta está cubierta de agua, adónde se retiraron las aguas?. El movimiento sería similar al oleaje de los océanos, o a los tsunamis, pero como dijimos antes el agua retorna a su nivel, no se va a otro lugar.
La primera opción es que el agua se evaporó nuevamente. Pero si se evaporó, actualmente el planeta estaría en las condiciones pre-diluvio descritas anteriormente, es decir, las 60 atmósferas de presión. También es necesaria una gran cantidad de energía para transformar el agua en vapor. A menos que esperemos 700 años a que el sol realice el trabajo. Este cálculo de energía es una tarea pendiente que espero terminar con la ayuda de todos ustedes.
La segunda opción es que el agua retornó al gran abismo. Podemos suponer que el gran abismo no puede ser encima o debajo de los océanos. Debe ser el océano mismo. Esto explica los 1370 millones de kilómetros cúbicos actuales, pero no nos explica los 300 faltantes.
Así que la única opción que queda es que toda el agua se filtro bajo la superficie terrestre.
Invito a los amigos lectores geógrafos, geólogos, u otras profesiones similares, que me ayuden a describir como sería la superficie de la tierra si contuviera 303 millones de kilómetros cúbicos de agua bajo ella. Otra tarea pendiente.
Una buena opción es suponer que el agua simplemente se convirtió en gas y petroleo (recordemos que en varias ocasiones se transformó en sangre y en ¡vino!). Cálculo fácil para cualquier amigo ingeniero de petróleos. Algo así como el origen del fracking. O tal vez los Escoceses habitan encima del gran abismo!
Conclusiones
Como conclusión preliminar de esta página diremos que no existen evidencias del origen y destino final de los 300 millones de kilómetros cúbicos de agua adicionales necesarios para inundar el planeta a una altura o profundidad de 8.800 metros sobre el nivel del mar. El agua total del planeta es insuficiente para ello.
Tampoco existen evidencias acerca de que el diluvio haya existido en el supercontinente Pangea al final de la era Paleozoica, ni que el diluvio haya ocasionado la desintegración de Pangea para formar los continentes actuales.
Tampoco existen evidencias de los depósitos de sal que debieron quedar en todo el planeta después de un año de inundación con agua salada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario